domingo, 29 de septiembre de 2013

¿PREPARADOS ?

Partiremos de una actividad motivadora, cercana, asequible, significativa y atractiva
para VOSOTROS, utilizando anécdotas, curiosidades, noticias, tablas, gráficas, etc., que
requieran un trabajo en comprensión lectora previo y necesario, para llegar a
resolver las cuestiones planteadas.
Tomamos como punto de partida contenidos del Área de Conocimiento del Medio,concretamente su propio cuerpo, el corazón, la alimentación y algunas curiosidades relacionadas con un deportista famoso, Induráin. Trabajaremos los números superiores a la unidad de millón, el significado de la multiplicación, la comprensión lectora del texto dado, la estructura de los números y sus relaciones para poder trabajar con ellos de forma flexible.
ESTA ACTIVIDAD ESTÁ PREPARADA PARA QUE CONSIGAS...
Objetivos 
- Mejorar la comprensión y expresión oral y escrita del alumno/a para describir situaciones y resolver problemas de la vida cotidiana.
- Reflexionar y valorar el contenido de diferentes textos relacionados con algunos aspectos de la salud y alimentación.
- Obtener información y elaborar interpretaciones sobre contenidos matemáticos presentes en formatos de textos continuos y discontinuos.
- Estimar cantidades y realizar redondeos significativos en situaciones reales.
- Realizar operaciones básicas de forma comprensiva para la resolución de problemas.

Comenzaremos viendo este vídeo




¿Preparados? Esta será la primera de varias actividades, ¿Listos?

1º ACTIVIDAD ¿ PREPARADOS?

ABREVIATURAS y siglas Tema 1

ABREVIATURAS Pincha ABREVIATURAS II   ABREVIATURASIII


  SIGLAS Y ABREVIATURASSIGLASSIGLAS 2SIGLAS 2SIGLAS3







miércoles, 25 de septiembre de 2013

Narraciones en 3º persona . Tema 1

El narrador, el que cuenta, es un observador exterior del hecho, no participa en él, y escribe su narración en tercera persona: él

Ejemplos
“Jugaba el niño en el jardín de la casa con una copa de cristal que, en el límpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola no muy firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en la copa.” (José E. Rodó, Mirando jugar a un niño)

Juan estaba viendo televisión en su casa mientras recordaba lo que la maestra le había dicho la mañana anterior. Su mente no paraba de pensar, sabía que tenía que ponerse a hacer la tarea. No dudó más y corrió a la habitación para empezar los deberes y así dejar su conciencia tranquila.

A continuación , para que veas la diferencia te voy a mostrar un texto escrito en 3º persona y otro en 1º persona.¿ Crees que sabrás a quien pertenece cada uno?

LEE . ¿Está escrito en 3º o en 1º persona ?

A ) 
Pero alejado y solitario, más allá de las barcas y playas, estaba practicando Juan Salvador Gaviota. A treinta metros de altura, bajó sus pies palmeados, alzó su pico y se esforzó por mantener en sus alas esa dolorosa y difícil torsión requerida para lograr un vuelo pausado. Aminoró su velocidad hasta que el viento no fue más que un susurro en su cara, hasta que el océano pareció detenerse allá abajo. Entornó los ojos en feroz concentración, contuvo el aliento, forzó aquella torsión un... solo... centímetro... más... Encrespáronse sus plumas, se atascó y cayó. 
(Richard Bach, Juan Salvador Gaviota)

B)
A las 6:30, saliendo a gatas de nuestra tienda, hollamos la nieve. Después de haber alzado sobre las espaldas los catorce kilos del aparato respiratorio y ajustado nuestras máscaras, abrimos la válvula a fin de llevar hasta nuestros pulmones la ola vivificante de oxígeno. Tras haber respirado unas buenas bocanadas, nos encontramos listos para partir. (Edmund Hillary, La cumbre)

C)
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

D )


Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

E )

Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.



domingo, 22 de septiembre de 2013

PINTURA ABSTRACTA


En palabras simples, la abstracción en el arte es un retrato no realista de los objetos del mundo real, las personas y las escenas que suelen ser difíciles de reconocer por otros.
Arte abstracto, aquel que no pretende representar seres o cosas concretas sino que solo atienda a la forma, color, estructura…etc.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Explicación

CONVERSOR Nº ROMANOS

Con esta aplicación, introduce el número que quieras  , de nuestro sistema de numeración decimal y se convertirá en un número romano y a la inversa también.

CONVERSOR

Practica con los números romanos

Estos días,  loa alumnos  de 4º de primaria, están aprendiendo los números romanos.
Seguro que muchos de nuestros seguidores más jóvenes ya os habíais fijado en la existencia de estos números, ¿a que sí?, vamos a ver si entre todos vamos pensando donde los habéis visto, ¿vale?
Por ejemplo, en las fechas que aparecen en los monumentos, en los capítulos de algunos libros, en documentos antiguos que hayáis podido ver en algún museo, en la expresión de los siglos, en la hora de algunos relojes, en los nombres de reyes y papas, en la numeración de congresos y olimpiadas etc.

Este sistema de numeración emplea letras mayúsculas a las que se les ha asignado un valor numérico.
¿Sabíais que los romanos no conocían el cero?. Fue introducido posteriormente por los árabes.

La numeración se basa en siete letras mayúsculas con estas correspondencias:

¿Cúales son las reglas para escribir el resto de los números romanos?

Para el resto de los números se usan las siguientes reglas: 

Regla de la suma:

Se colocan a la izquierda las letras de mayor valor y a la derecha las de menor valor y su valor se suma.

Ejemplos: XV = 10+5 = 15
                CXV = 100+10+5 = 115

Regla de la repetición: 

Las letras I, X, C y M se pueden repetir y colocar hasta tres veces seguidas.

Ejemplo: CXXXII = 132

Las letras V, L y D se pueden colocar a la derecha, para ser sumado su valor, pero sólo una vez, no se pueden repetir.

Ejemplo: DCL = 650 

Regla de la resta:

Las letras I, X y C colocadas a la izquierda de otra de mayor valor, le restan a ésta su valor, con las siguientes condiciones:

La letra I sólo puede restar su valor a V y a X . La letra I colocada a la izquierda de V o de X le resta 1.

Ejemplos: IV = 5-1 = 4
                IX = 10-1 = 9 

La letra X sólo resta su valor a la L y a C. La letra X colocada a la izquierda de L o de C le resta 10.

Ejemplos: XL = 50-10 = 40
                XC = 100-10 = 90 

La letra C sólo resta su valor a la D y a la M. La letra C colocada a la izquierda de D o M le resta 100. 

Ejemplos: CD = 500-100 = 400
                CM = 1000-100 = 900

¿Os habéis fijado? Las letras I, X y C  no se pueden restar a otra que sea de un valor que esté a más de dos puestos por delante de cada una de ellas.

Regla de la multiplicación: 

Una raya horizontal colocada encima de una letra o grupo de letras multiplica su valor por 1000. Si se ponen dos rayas, el número queda multiplicado por un millón.

Bueno, ahora que ya conocemos las normas, vamos a lo más divertido, ¿qué os parece si jugamos a escribir e interpretar números romanos?, sí, ya se que estáis pensando, ¡por fín!
Aquí os propongo algunos recursos educativos interactivos con los que vais a poder comprobar todo lo que habéis aprendido. Ya sabéis que para acceder a ellos sólo tenéis que pinchar en la imagen.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Cómo resolver un problema..

Cómo sabéis,uno de mis objetivos este curso y el pasado ,es ayudaros a resolver problemas.
Esta es una tarea que sé que os cuesta,para ello os pongo este vídeo con la intención de que os ayude a dar los pasos necesarios, PERO FALTA UNO= al terminar el problema COMPROBAD  que tiene sentido y lógica vuestra solución.
Vuestra maestra que os da PROBLEMAS...

jueves, 19 de septiembre de 2013

NÚMEROS ROMANOS Y SU USO

¡¡¡¡BUSCAD EN VUESTRO ENTORNO ...NÚMEROS ROMANOS!!!!!!

Es importante aprender este sistema de numeración, porque en la actualidad existe información con estos datos.

Números romanos 3º Tema 1 mayor de 4.000

Números romanos 2º Tema 1

NÚMEROS ROMANOS 1º Tema 1








EL DICCIONARIO Tema 1



¿QUÉ ES LA RAE?

PINCHA





Aplicación interactiva para conocer la obra IMPROVISACIÓN 31

  • Aplicación interactiva de la National Gallery Of Art que explica a través del cuadro Improvisación 31, las formas, líneas y colores en las obras abstractas de Kandinsky


La leyenda de San Jorge y Kandinsky

Hemos visto en la biografía de Kandnsky, que de pequeño le fascinaba la leyenda de San Jorge y más tarde la reflejaba en sus cuadros.Cómo sabéis que no me gusta pasar nada por alto, vamos a conocer.....

LA LEYENDA DE SAN JORGE  ( pincha)   PRIMERO LEE

 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

ESTUDIO DE UNA OBRA

Vamos a estudiar en profundidad una obra de Kandinsky y observaremos como está dividido el cuadro.OS SORPRENDERÁ

lunes, 16 de septiembre de 2013

KANDINSKY

Comenzamos con nuestras clases de plástica con un pintor de arte abstracto del siglo XX .
Trabajaremos , las formas geométricas, colores , composiciones...





LA VIDA DE KANDINSKY from Pattiardia on Vimeo.